GRÁFICAS

Gráfica N°1, crecimiento de la longitud de la larva # 1, 2 y 3.


En la gráfica N°1 se puede observar una comparación del tiempo en el que tardaron en crecer los tres individuos, todos alcanzaron su desarrollo (cambio de fase, poner características de los cambios ) en las 156 horas, pero cada uno de los individuos tardó menos o más en sus etapas. Algo que se puede analizar es que todos los individuos presentan un crecimiento irregular, esto quiere decir  que aunque fue constante en ciertos momentos de la metamorfosis, también se dieron cambios radicales en la fiscalización y comienzo de cada una, un ejemplo de esto es la larva 3, que nos muestra cómo a la 148h, su largo disminuye, esto quiere decir que se encoge, determinando así, su paso al estado de pupa. El individuo N°1  por otro lado siempre mostró un aumento en todo su estado larvario, mientras que al finalizar en la larva N°2  se vio constante, esto quiere decir que su crecimiento se detuvo.


Gráfica N°2, crecimiento larva #1, Moreno, T. (2020). Ecuación y  porcentaje de variación entre las variables expuestos en la gráfica.

Gráfica N° 3,  crecimiento larva #2, Torres, M. (2020). Ecuación y  porcentaje de variación entre las variables expuestos en la gráfica. 

Gráfica N° 4,  crecimiento larval N°3, Coronel, J. (2020). Ecuación y  porcentaje de variación entre las variables expuestos en la gráfica 

Cada una de las gráficas también se puso individualmente para poder realizar el respectivo análisis de sus ecuaciones y de la variación en en su porcentaje; se observó que el rango de error entre variables no fue muy amplio, esto indica que el crecimiento aunque fue irregular, no fue un dato tomado erróneamente y un valor respecto al otro no se alejó significativamente, finalmente se evidenció un crecimiento y desarrollo constante.

En cuanto al estado larvario y duración de crecimiento se puede decir que algo por lo que se vio bastante afectado el organismo en esta etapa es la temperatura; como nos dice la autora Morales, R (1993), la temperatura óptima para que se dé el crecimiento y desarrollo de Drosophila melanogaster en cierto tiempo es de 25° C, en nuestro caso, en cada uno de los días varió la temperatura ambiente, esto afectando directamente el desarrollo de la larva.

1 comentario:

  1. Buen trabajo estudiantes. Han acogido las recomendaciones para la elaboración del proyecto.

    ResponderEliminar